AUTORÍA
FRANCISCA Mª GARCÍA-PADILLA
ANGUSTIAS GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ
Universidad de Huelva
España
ALMUDENA GARRIDO-FERNÁNDEZ
España
ELENA SOSA-CORDOBES
Universidad de Cádiz
España
Mª GEMA LÓPEZ-NIEVES
España
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de las acciones comunitarias está sufriendo un importante retroceso en gran parte de España, por lo que diversos colectivos alertan de la necesidad de impulsarlas.
OBJETIVOS
Caracterizar las actividades comunitarias en salud (ACs) en el contexto de Atención Primaria en Huelva.
METODOLOGÍA
Estudio descriptivo basado en Entrevistas y Observación Participante. Informantes clave: 54 profesionales de 11 ZBS y 18 Centros de Salud a través de sistema de redes. Criterios de segmentación: sexo, edad, perfil y disciplina profesional y tiempo de ejercicio en Atención Primaria. Observación Participante: tres Centros de Salud de Huelva capital, durante cuatro meses. Las acciones comunitarias se conceptualizaron1 como:
1) Acciones de intervención o participación con el objetivo de promocionar la salud, incrementar la calidad de vida o bienestar y/o potenciar la capacidad de auto-cuidados.
2) Acciones grupales que no se limiten únicamente a transmitir información. Análisis las ACs en 13 categorías: origen de la ACs, temática, objetivo, población diana, lugar de realización, profesionales implicados, participación de sectores no sanitarios: tipo y niveles de intersectorialidad, participación comunitaria2, evaluación, perspectiva metodológica, inclusión de la ACs en redes o registro oficial de acciones de promoción de salud.
RESULTADOS
ACs. declaradas 117 y seleccionadas 81. El 75,3 % se derivan de procesos asistenciales integrados, programas y estrategias de la Consejería de Salud y SAS. Temáticas destacables: Salud general (23,45 %), tabaco (16 %) y cuidados a las cuidadoras (16 %). Objetivos: Mejorar la calidad de vida (22,2 %) y modificar conductas de riesgo (22,2 %). El 38 % de las ACs van dirigidas a la mujer. La coordinación recae mayoritariamente en la Enfermera Gestora de Casos (27,16 %), médicos/as (16,04 %) y trabajadores/as sociales (14,81 %). En su ejecución, la implicación mayoritaria es de los/a profesionales de enfermería (44,4 %). El 44,4 % de las actividades se realizan en colaboración con profesionales de otros sectores comunitarios. La participación comunitaria, se limita a la recepción pasiva de la información (60 %). Tan sólo en cuatro actividades se menciona la realización de algún tipo de evaluación. El 67,9 % fueron intervenciones de educación para la salud, enmarcadas mayoritariamente en el modelo persuasivo-ecológico (69%) y en el modelo informativo-motivacional (22,27%). Ausencia de actividades en redes o registro de actividades de Promoción de la Salud.
CONCLUSIONES
1. Las ACs no derivan de un diagnóstico comunitario participativo.
2. En su gran mayoría no cumplen con los requisitos deseables para considerarlas ACs adecuadas.
3. La atención comunitaria se muestra estándar en las U.G.C. de Huelva y provincia.
4. La población mayor e inmigrante son los menos beneficiados de las ACs.
5. Las ACs carecen de un enfoque sistémico dificultando la intersectorialidad.
6. La comunidad representa un agente pasivo en el desarrollo de las ACs.
7. Los profesionales más implicados son: Enfermera Gestora de Casos y Trabajo Social y, Medicina, por su compromiso en actividades de deshabituación Tabáquica.
8. En su mayoría son ACs de Educación para la salud.
9. Las ACs no se evalúan, ni figuran en redes de Promoción para la Salud.