Jara Cubillo Llanes. Centro Salud, Leganés, Madrid
Acceso al resumen de la presentación de Jara Cubillo
Preguntas a modo de reflexión
- ¿Cómo facilitar la participación?
- ¿Cómo delimitar el territorio a mapear?
- ¿Cómo incorporar un enfoque de equidad?
Para participar en esta conversación:
1. Puedes escribir tus reflexiones o aportar documentación en el cuadro de «Comentario» que aparece al final de esta página.
2. Sólo es obligatorio que pongas tu nombre y tu correo electrónico. El correo no será mostrado públicamente.
3. Haz click en “Publicar comentario”
Muchas gracias
¿Cómo incorporar un enfoque de equidad?
Pues aunque parezca un poco a contrapie del enfoque de activos, escuchando atentamente a ver quiénes son las personas, colectivos, territorios, de los que todo el mundo habla mal y señala como incapaces de aportar nada positivo. Si no partimos de este punto de arranque para buscar vías y estrategias para su participación, estas realidades se van a quedar fuera sí o sí, ya que nadie va a incluirlas.
Hace poco, hablando de una reunión que habiamos tenido con usuarios de drogas de larga duración, una profesional nos preguntaba «Pero, ¿aguantan toda la reunión? ¿y dicen algo?». Si no creemos de verdad en que es posible crear las condiciones de su participación, vamos a ahondar en la brecha que existe entre ellxs y el resto, al poner enn marcha procesos que a otros sirven y a ellxs no.
Fundamental trabajar lo positivo de los barrios, lo que dignifica y constituye pilares sobre los que avanzar hacia una sociedad más equitativa.
El mapa como herramienta, no como fin, que cataliza o detona que la gente se encuentre, se visibilice y facilita la conexión. Entonces hablamos de sinergias, entonces podemos hablar de otras formas de hacer, de aprovechar recursos, de compartir objetivos. El mapa como punto de partida para que las cosas pasen, aunque para que pasen tienen que ocurrir más cosas. Las personas como agentes de transformación. Gracias Jara por el artículo!
Gracias Isabel (@Isa_Ochoa_Soto) por compartir tus reflexiones y experiencias de mucho trabajo en el terreno (La Rueca, Experimenta Villaverde, @A_SODESTE, CuMapp custodia urbana http://www.cumapp.org/ …….) Muy de acuerdo con todo lo que comentas.
Hoy justo hemos estado hablando sobre esto con Dory Aviñó y Mireia López del Proyecto RIU y les planteaba la siguiente pregunta: ¿El mapeo de activos es una metodología en sí misma, una herramienta o un marco conceptual? Espero que ellas cuenten cual ha sido su respuesta, y espero que otras personas se animen a opinar
En relación con equidad.
Una herramienta elaborada desde el Observatorio de Salud en Asturias. Es un checklist online que permite evaluar de una forma ágil la incorporación de la perspectiva de equidad en nuestros proyectos. Permite obtener un pequeño informe evaluativo final con algunas recomendaciones sencillas http://obsaludasturias.com/equidad/web/formulario/creditos
Incorporar un enfoque de equidad en la participación, desde el primer momento, puede ser un facilitador tanto de la participación como de la equidad en todo el proceso???
Desde Andalucía, dentro de la estrategia de acción local en salud (RELAS) se ha elaborado una guía para incorporar la equidad en los planes locales de salud. Esta guía ayuda a los municipios a tener una mirada de equidad durante todas las fases de la metodología de una manera sencilla. Se puede descargar desde este enlace: http://www.redlocalsalud.es/project/guia-incorporar-equidad-en-salud-en-pls/
¿El mapeo de activos es una metodología en sí misma, una herramienta o un marco conceptual?
Mi primera contestación fue que una herramienta, como un conjunto de instrumentos/acciones que nos facilitan conocer(nos), compartir y valorar los recursos con que contamos. No sé si puedo considerarla como una metodología en sí misma, aislada de otras. Aunque sí creo que crea un marco conceptual, en tanto se propone un cambio de enfoque (tanto hacia lo que miramos, como desde dónde lo miramos, dado que las miradas deberían ser muchas y diversas, acogiendo también a aquellas que nos resultan algo más incómodas o difíciles de entender).
Para mí el mapeo de activos es, como muchas otras cosas, una excusa. Una buena excusa para conocernos (los territorios y los seres que los habitamos) con una mirada positiva y eso, a día de hoy, es más que necesario.
Considero que el mapa de activos es una herramienta muy potente para impulsar a la acción, pero bajo mi criterio debe estar enmarcada dentro de un ámbito mas amplio, no como un fin en si mismo.
El mapa de activos en salud tendría que ir precedido de un diagnóstico de la salud del lugar donde se quiera trabajar: ciudad, municipio, barrio, zona.. y una vez realizado el mapa, tener un plan de actuaciones a desarrollar en esa zona con su priorización, objetivos, seguimiento y evaluación.
Por supuesto ni qué decir tiene que debe hacerse siempre participado y de manera intersectorial y bajo la mirada de los determinantes de la salud
MAPA DE ACTIVOS, UN ENFOQUE ASISTENCIAL NECESARIO EN LA MIRADA DE SALUD:
Buenos Días!! soy enfermera de una Unidad de Salud mental Comunitaria (USMC), el trabajar con activos me parece fundamental y necesario, de hecho, creo que es muy importante que esta herramienta, metodología, marco conceptual o cultura….nos la creamos y nos comprometamos con ella y con aquellos agentes que más cerca están de los activos.
Desde las USMC se nos plantean dudas o dificultades:
– ¿Cómo se delimitan espacios territoriales?¿Se hacen por centros de salud? si la respuesta es Sí, cada USMC tenemos varios centros de salud con los que trabajamos según zona territorial de manera activa.
– ¿ Puede la salud mental ayudar o contribuir a la construcción de mapa de activos? (siendo dispositivos de segundo y tercer nivel).
– ¿ Por dónde empezar a la hora de hacer un mapa de activos? ¿debemos conocer previamente los diagnósticos de salud de la población?
Desde salud mental creo que es una gran oportunidad para empezar a cambiar cosas; pero, sobre todo a conocer mejor los territorios en los que trabajamos y a las personas que lo hacen más fácil y bonito.
La verdad es que lo delimitar el territorio puede parecer una perogrullada, pero siempre es un tema recurrente y a veces dificil de resolver. Lo ideal sería ver como se organiza la ciudadanía de forma natural y empezar a trabajar desde esos nodos. Un ejemplo de esto fue el 15M. La gente se organizó en grupos, que unas veces coincidía con barrios concretos, otras veces con distritos y otras por zonas.
Trabajar a nivel local en territorios grandes es complejo.
Nosostras empezamos a mapear Carabanchel Alto, un barrio que no existe como tal, aunque todos los carabancheleros saben bien si viven en Carabanchel Alto o en el Bajo. Y luego se nos planteó la duda de si identificar activos que estuvieran fuera de Carabanchel Alto pero que influyeran en el barrio.
Conocer los diagnósticos previos puede ayudar a contextualizar el proceso y por otra parte conocer a las personas y grupos que ya han trabajado en el barrio y a los que podemos sumarnos.
Hay varias comunicaciones en el congreso sobre trabajos de salud mental y activos….con ganas de aprender de sus protagonistas
En barrios con claro predominio en desigualdades sociales y de salud,
¿Cómo incorporar un enfoque de equidad ?
¿Cómo favorecer un trabajo intersectorial cuando es raro salir del centro de salud?
¿ Cómo facilitar las intervenciones en programas de salud pública y promoción de salud?
¿Cómo primar las intervenciones en estos lugares si el presupuesto (¿?) con el que se cuenta es el mismo que en barrios normalizados?
¿Cómo favorecer la formación, investigación, al mismo nivel que se hace con otras áreas sanitarias?
Respondemos con creatividad y convicción a éstas y otras preguntas. Pero necesitamos más ideas, propuestas, , planificación, organización, … más compartir. Ahora puede ser un gran momento!
EMPEZANDO UN PROCESO DE MAPEO DE ACTIVOS: MAPEANDO PUERTA DEL ÁNGEL
Mapeando Puerta de Ángel es una iniciativa que surge hace 9 meses desde el Centro Municipal de Salud de Latina (Madrid) con el apoyo de Mapeando Carabanchel Alto.
Dado que la trayectoria del grupo es corta, y aún no se conocen bien uno y otras, se plantea una dinámica sencilla para saber lo que piensa el grupo acerca de las dificultades y fortalezas de la metodología de mapeo de activos. Para ello se hace una rueda y cada persona indica una fortaleza y una dificultad, de tal forma todas las personas que acudieron a la reunión mensual pudieron aportar su visión, el resumen es el siguiente.
FORTALEZAS:
– Muy viva
-Muy participativa
– Crecimiento
-Innovadora
– Colocamos todos los recursos
-Espacio de encuentro
– Romper con la perspectiva del día a día, salir de la zona de confort y se tienen en cuenta otros puntos de vista
-Conocer mejor el tejido asociativo del barrio
– Empodera a la comunidad
-Crea comunidad en conjunto
– No te sientes solo
– Evita duplicidades
– Genera ilusión y vínculos con los profesionales
– Genera conocimientos de todas las fortalezas del barrio
– Interrelaciones
DIFICULTADES:
– Tiempo
– Saturación de trabajo y supone un añadido más a sus tareas –> Genera trabajo
– Problema de agenda
– Cada identidad lo lleva a su terreno ( las identidades miran por sus «usuarios»)
– Complicación para llegar a acuerdos
– Problema de eficacia para que sea práctico y fluya
– Complicaciones para salir de su zona de confort
– Problemas para aunar fuerzas y medir la fuerza
– Los activos no vean sus déficits
– No sistemática : La metodología no permite sistematizar el trabajo; no hay indicadores que midan la actividad para que de esta forma se puede replicar.
Me ha enriquecido mucho este término de equidad.
El método evaluativo de equidad me ha parecido muy enriquecedor. Quizás lo que me parece que falta, es que las corrientes mayoritarias también deben de estar representadas en el mapa de equidad, simplemente porque son mayorías . Lo que hace único esta herramienta, desde mi punto de vista, es que nos permite tomar el pulso de la desigualdad en salud, en relación al ámbito social. Ponderar los grupos de vulnerabilidad social y que tomen peso en la toma de decisiones es lo que, desde mi punto de vista, tiene más relevancia
Para mí el mapeo de activos es herramienta pero también un fin en sí mismo. Creo que algo que aportan las metodologías participativas es la importancia del proceso como algo que genera salud y participación en sí mismo. Además creo que este tipo de herramientas aportan algo fundamental y es el compartir saberes y pareceres de forma horizontal, sin jerarquías… algo que, sin duda, ya contribuye a la equidad. El reto es que participen aquellas personas que nunca participan, ya sea por falta de tiempo o por falta de interés (teniendo en cuenta que detrás de la falta de interés suele haber circunstancias de vida que lo provocan)… ahí es fundamental la creación de espacios amables y de metodologías atractivas, el uso del tiempo y la adaptación del proyecto a la realidad existente.
¿El mapeo de activos es una metodología en sí misma, una herramienta o un marco conceptual?
Creo que el mapeo de activos es una herramienta, que para fomentar la equidad y la participación real y efectiva ha de aplicarse según una metodología y un marco conceptual afines. Si no caeríamos en la trampa del solucionismo tecnológico.
Si os soy sincera la primera vez que escuché el tema de los activos de salud en una época de hiperresponsabilidad del individuo, desresponsabilización institucional y recortes me dio como grimilla. Si ntro fuera por la confianza que me generaban algunas de las personas comprometidas con esto, me hubiera costado verle la otra cara. Aún a día de hoy me cuesta desarrollar estas herramientas desde la institución, si no hay un compromiso real de esta de tenerlas en cuenta. Las personas muchas veces te trasmiten una desconfianza que no me gustaría acrecentar.
Visto desde otro lado en mi trabajo con Stop Desahucios aprendí que la ESPERANZA es una palabra básica para la salud. En un ambiente de desidia y desesperación, donde se ha perdido la confianza en las instituciones, ayudar a las personas a confiar en sus propios recursos personales y colectivos para desde ahí recuperar su soberanía colectiva en salud no deja de ser una apuesta ideológica, donde el mapeo puede ayudar a señalar potencialidades y también (durante el proceso) generar lazos de solidaridad y acción.
Me parece muy oportuno el comentario de Vicky, los resultados no están solo en el final si no en todo el camino.
Hola me llamo Alberto belvis y trabajo de enfermero comunitario, me encanta estar en un foro donde las voces no me suenen a cantos de sirena y se materialicen en acciones concretas » esto de la promoción, si es posible», por fin y después de mas de treinta años se establece este modelo de democracia participativa donde tan importante es el «como» el «que» y donde las metodologías participativas cobran fuerza como procesos de autogestión, participación y empoderamiento y donde el trabajar para el paciente, pero sin el paciente (despotismo ilustrado) se cambia por un proceso de enriquecimiento mutuo donde las acciones de equidad cobran su peso especifico. ¿ pero como podemos realizar la gestión del cambio cuando compañeros y compañeras se encuentran en otro paradigma de salud, y cuando las trabajadoras sociales sienten la actuación y la prescripción social como una intromisión en sus consecuencias ?.
Gracias Alberto, gracias por participar en este espacio de reflexión que estamos construyendo entre todas y todas y del que yo, personalmente, estoy aprendiendo mucho.
Creo que la prescripción social o recomendación de activos es algo que hacemos desde siempre, tanto como profesionales como ciudadanos. Recomendamos activos a nuestros amigos, a la familia, los vecinos…y en la consulta indicamos donde está el polideportivo para hacer ejercicio o el centro de mayores. ¿En que se diferencia la prescripción social de lxs sanintarixs, de la de los ciudadanos o del trabajo social?
Buenas noches.
¿El mapeo de activos es una metodología en sí misma, una herramienta o un marco conceptual?
Creo que una metodología de diagnóstico como el mapeo puede ser, al mismo tiempo, una herramienta que contribuya a activar procesos comunitarios. En ese sentido, creo que los mapeos de activos realizados de una forma participativa pueden ser el semillero de futuras (y muchas veces inesperadas desde la perspectiva técnica profesional) propuestas de continuidad posteriormente.
En mi opinión una parte muy importante del éxito de estas metodologías es que se basen en un marco conceptual que se tome en serio formas de participación reales y que fomenten sin miedo la crítica a lo que hacemos y a lo que podemos seguir haciendo.
¿Incorporar un enfoque de equidad en la participación, desde el primer momento, puede ser un facilitador tanto de la participación como de la equidad en todo el proceso?
En la herramienta del Observatorio de Asturias que se ha compartido más arriba (http://obsaludasturias.com/equidad/web/formulario/creditos) intentamos tener en cuenta dos dimensiones a mi juicio fundamentales en un enfoque de equidad en promoción de la salud:
– Niveles de participación: entendiéndola como el grado de acceso a los espacios de toma de decisión que tiene la comunidad sobre aquellas intervenciones que se deciden llevar a cabo sobre ella.
– Incorporación de ejes de desigualdad: entendidos como el grado de integración de «minorías» definidas según 8 ejes que definen diversas relaciones de privilegio/opresión entre los grupos que componen nuestras comunidades.
Creo que ambas dimensiones son complementarias y se necesitan la una de la otra para poder conseguir procesos comunitarios radicalmente democráticos y, por lo tanto, con una mayor impacto en la construcción de salud desde abajo y entre todas y todos. La participación debe tener en cuenta (también) a los colectivos desposeídos de ciertos privilegios. Por su parte, la participación de estos colectivos desposeídos, debe aceptar su acceso a los espacios toma de decisiones en las intervenciones.
Un saludo.
Aprovecho para compartir una guía de recursos metodológicos que recogimos hace unos meses de muchas de vosotras y resumimos para tenerla cerquita a la hora de ponernos manos a la obra.
https://diversasydistintas.wordpress.com/laguantera/
«Estaban todos menos tú…»
Revisando participaciones, personas que formamos parte de grupos, mesas y seminarios, plenarios, listado de personas inscritas, listado de comunicaciones aceptadas, grupos precongresuales, postcongresuales y postpándricos lo más curioso (asturianamente hablando) es observar que sigue faltando alguien.
¿Adivinais quién?
De la misma forma que nuestro encuentros de Atención Primaria no suelen ser de Primaria, tenemos que empezar en cambiar la forma de encontrarnos para que nuestros encuentros sean realmente de comunitaria 🙂
Muy en serio ¿Qué ideas se les ocurrirán – por ejemplo- a Carlos Sobrino, Marta Carmona, Beatriz Aragón, Fernanda del Castillo y al Doctor Ojete para mejorar esto?
¡Qué maravilla de hilo!
En el distrito de Villaverde, Isabel Ochoa lo conoce bien, se inició un proceso de mapeo de activos (Villaverde +) hace más de tres años y que entendimos como herramienta, y proceso (con resultados alucinantes a lo largo del mismo…que también es interesante de procesos participativos, no?).
El grupo motor de coordinación lo conformamos vecinas, vecinos y profesionales.
La delimitación del territorio se propuso hacerla partiendo de barrios administrativos y fomentando grupos locales en cada barrio.pudiendo existir varios grupos locales en un barrio.
En uno de los barrios, el liderazgo/coordinación lo lleva el Centro de Rehabilitación Psicosocial (Profesionales y personas con experiencia juntas).y las reflexiones que realizaron sobre qué es salud, qué nos aporta Salud, qué conocemos de nuestros barrios…además de la estrecha alianza que han establecido con la Asociación vecinal son valorados como éxitos por todas las personas que participamos del proceso. Si os interesa que os pongamos en contacto, no dejéis de decirnos.
Para delimitar el territorio, nos propusimos trabajar desde el sentimiento de pertenencia…así que a veces son barriadas y a veces tenemos lío con los nombres que les damos a los lugares, pero lo importante quizás es sentirlo como propio, cercano y motivador.
La equidad es clave como se ha comentado y de ahí que se quisiera apoyar y facilitar la participación de personas con más dificultades (por ejemplo, personas con diagnóstico de enfermedad mental) pero…nos seguimos quedando sin mucha gente…
Villaverde es un distrito de Madrid, con sentimiento de abandono político, con muchas necesidades pendientes de cubrir, habitualmente estigmatizado por los medios de comunicación, pero con muchísimas riquezas y potencialidades, principalmente por «las gentes de Villaverde» (villaverdenses).
Este proyecto tiene entre sus objetivos mostrar esta visión positiva pero no se separa por completo de la visión de déficit y de reivindicaciones vecinales. Éste es uno de los puntos que tratamos en las reuniones de coordinación. Os ha surgido en otras experiencias?
Pues sí que está entretenido esto, sí…
Leyendo las dos últimas aportaciones, la cuestión que lanza Rafa y el ejemplo del peso de la visión del déficit que comparte Marta en zonas más castigadas, yo creo que nos llevan a la obligación de situar bien qué es lo que queremos hacer en este campo de «los activos en salud». Porque mapear es una propuesta dinámica, accesible y con la que se pueden potenciar dinámicas colectivas muy majas, y el enfoque de mapear activos sirve para dar la vuelta al enfoque tradicional de recoger información centrada en las enfermedades y el déficit. Pero esto no deja de ser una forma muy concreta de utilizar una herramienta que en realidad es mucho más versatil. Si en un barrio hay problemas de comunicación entre vecindario e instituciones, ¿porqué no mapear los espacios de encuentro y desencuentro entre esos dos (o más) mundos? Si un debate central se sitúa en torno a la convivencia entre diversos colectivos ¿porqué no mapear los espacios en los que ésta se ve favorecida y aquellos en los que es difícil?
Creo que para conseguir la participación de otros y otras en los barrios tenemos que lograr establecer dinámicas de investigación-acción en torno a las cuestiones centrales que los atraviesan. Y para eso mapear puede ayudar mucho, e incorporar la dimensión de activos es fundamental, pero no tiene porqué ser el centro del mapeo, sino más bien el marco, la dinámica en la que nos encontramos, generando un espacio y un tiempo de trabajo colectivo en el que se reconozca que toda persona y todo colectivo tiene algo positivo que puede aportar. Potenciar así grupos, colectivos o comunidades «activas», que sean capaces de recoger las riquezas del barrio, sí, pero sobre todo de dialogar en profundidad con las realidades que las atraviesan, sin miedo a abordar los conflictos ni las visiones contrapuestas (lo que unos grupos pueden ver como activos otros lo señalarán como algo problemático, por ejemplo los bancos que han desaparecido en muchas zonas de vivienda social en Madrid por fomentar la reunión de personas de determinados colectivos que otros sentían como algo molesto).
Corremos el riesgo de ponernos como locxs a mapear activos porque ahora está de moda, sin plantearnos si la localización de los activos en un lugar es la pregunta clave que hay que responder. Puede ser un primer paso para encontrarse con otrxs, pero si queremos de verdad avanzar en común tendremos que atrevernos en un momento dado a plantearnos cuál es la cuestión que queremos abordar conjuntamente, definir la pregunta de investigación-acción de manera participada, de manera que tenga sentido para todos y todas, para quienes estamos buscando una nueva manera de enfocar el trabajo comunitario en salud, para quienes quieren denunciar el abandono del barrio, para quienes se sienten ninguneadxs y no respetadxs…
Resumiento: el mapeo de activos puede ser una herramienta muy maja, pero la clave es un marco de referencia que reconozca los activos que cada cual puede aportar y que permita atrevernos a hacernos juntxs las preguntas que la realidad concreta del lugar nos demanda.
Hola a todxs!
Jara, al leer tu presentación fue como rememorar hace dos años atrás, cuando te conocimos (hablo por mí y mi equipo) a ti y al proyecto en el centro de Carabanchel. En aquel momento, estábamos comenzando a dar los primeros pasos en esto del enfoque de la Salutogénesis y el modelo de activos. Ese encuentro, seguido por el curso de Activos en Salud en Bilbao dado por Mariano y Javier, y los numerosos skype y mails inicialmente con Rafa, incorporándose luego Oscar y Marcial han sido piezas de inspiración y motivación para nosotros en Buenos Aires, Argentina.
En nuestro caso, debo reconocer que nos resulto más fácil comenzar identificando recursos comunitarios mientras procesábamos y entendíamos el marco conceptual del que estamos hablando. Si bien es muy fácil comprender la teoría y estar ciegamente de acuerdo con ella, es todo un desafío (o al menos así ha sido y es para nosotros) pasar de la teoría a la práctica. Me refiero a realmente trabajar participativa y genuinamente con la comunidad. Creo que hemos dados pasos lentos pero seguros y seguimos con la misma motivación del comienzo sumando nuevos desafíos.
Para quienes estén en sus inicios les puedo decir que nos ha sido de mucha utilidad, apoyarnos en la experiencia y guías del equipo del OBSA, PACAP, EASP, entre otros. Sin embargo, al estar en contextos diferentes también tuvimos que re-diseñar algunas cuestiones de la metodología para que sea factible en nuestro medio.
Una de nuestras principales barreras al principio, ha sido la falta de apoyo de nuestros superiores, de aquellos que toman las decisiones ya que necesitaban ver resultados rápido para poder darnos el espacio por sobre otras cuestiones (pertenezco a un sistema de salud cerrado independiente del gobierno). Lo bueno de esto, es que con muy pocos recursos fuimos perseverantes y avanzamos poco a poco hasta mostrar el valor de lo que todos hacemos, y no sólo ganar el apoyo sino contagiar a otros actores. Creo que esta propuesta de reflexión, sirve entender el mapeo de activos como un PROCESO, y dinámico. En el que se avanza, retrocede y se vuelve a re-significar para decidir por donde seguir y cómo. El cual debe ser acompañado de REFLEXIÓN y ANÁLISIS continuos, y nada mejor que estos espacios de reflexión conjunta para que todos podamos crecer desde nuestros lugares.
Dejo algunos de los materiales que ha nosotros han servido de guía e inspiración:
– Formación en Salutogénesis y activos para la salud: http://www.easp.es/project/formacion-en-salutogenesis-y-activos-para-la-salud/
– A glass half-full: How an asset approach catyn improve community health and well-being: http://www.gloucesterpartnership.org.uk/Docs/Glass%20Half%20Full.pdf
– ¿Cómo iniciar un proceso de participación comunitaria? (recomendaciones PACAP): http://www.obsaludasturias.com/obsa/wp-content/uploads/recomendacionesPACAP1.pdf
– Manual de mapeo colectivo Iconoclasistas: https://geoactivismo.org/wp-content/uploads/2015/11/Manual_de_mapeo_2013.pdf
– Asset mapping toolkit: http://www.communityscience.com/knowledge4equity/AssetMappingToolkit.pdf
Me gustaría que podamos debatir sobre herramientas de evaluación de resultados y conocer algunas experiencias.
Nos estaremos viendo pronto, abrazos!
Madre mía, ¡qué lujo leeros!
Ya habéis señalado muchas de las cosas que podría comentar.
Yo veo el mapeo de activos como una herramienta que genera un proceso y una metodología vinculada a un marco conceptual determinado. Es un proceso donde se generan espacios y grupos donde compartir y trabajar juntos de manera horizontal con una participación real, donde se comienzan a conocer y potenciar activos personales, comunitarios e institucionales, donde aumenta la cohesión social… procesos generadores de bienestar en sí mismos. Y como decía Pati es una excusa para que pasen cosas.
Comparto la versatilidad de la herramienta y la necesidad de adaptarla a las realidades, en ese sentido la clave está en el plantearnos al inicio para qué queremos mapear activos y por qué (además de la reflexión previa inicial: qué se ha hecho ya, qué hay en marcha…)
En cuanto a cómo delimitar el territorio, lo más importante para mí también como comentabais es el sentimiento de pertenencia y la delimitación natural. Es un aspecto fundamental a debatir y acordar desde el inicio del proceso en grupo porque las “delimitaciones administrativas” de cada persona (o del ámbito al que pertenece) y su visión del territorio pueden ser muy distintas.
Las estructuras intersectoriales en salud que nos piden apoyo desde el Proyecto de Sistemas de Gobernanza Local en Salud en Asturias, que en muchas ocasiones han surgido de una manera más formal, en la fase de identificación tienden a que su propia delimitación administrativa marque el territorio y generalmente luego ya suelen organizarse en pequeños subgrupos.
Y respecto al enfoque de equidad, poco que añadir a lo dicho, fundamental incorporarlo en todo el proceso y tenerlo siempre en mente.
¡Nos vemos en nada!
Gracias por este foro, fabuloso… salgo de él con muchas más preguntas y menos respuestas que al principio… va bene….
Sobre la pregunta de «¿El mapeo de activos es una metodología en sí misma, una herramienta o un marco conceptual?» estoy muy de acuerdo con Elena Ruiz «Creo que el mapeo de activos es una herramienta, que para fomentar la equidad y la participación real y efectiva ha de aplicarse según una metodología y un marco conceptual afines. Si no caeríamos en la trampa del solucionismo tecnológico». Sin caer en el purismo, debemos intentar mantener la coherencia entre el instrumento (mapeo) y nuestro marco conceptual (que de momento no es ni mucho menos hegemónico).
Y seguir aprendiendo y disfrutando en este camino
Salud
Luis Gimeno