Cómo evaluar proyectos de promoción de la salud que incorporan la perspectiva de activos

Joan Josep Paredes-Carbonell. Salud Pública, Valencia

Acceso al resumen de la presentación de Joan Josep Paredes-Carbonell

Preguntas a modo de reflexión

  • ¿Cómo estáis evaluando vuestros proyectos de promoción de la salud que incorporan la perspectiva de activos?
  • ¿Podríais ponernos ejemplos de buenas prácticas de evaluación?
  • ¿Cuáles son los elementos claves que tenemos que incorporar para hacer una buena evaluación en estos proyectos?

Para participar en esta conversación:

1. Puedes escribir tus reflexiones o aportar documentación en el cuadro de «Comentario» que aparece al final de esta página.
2. Sólo es obligatorio que pongas tu nombre y tu correo electrónico. El correo no será mostrado públicamente.
3. Haz click en “Publicar comentario”

Muchas gracias

 

 

11 comments

  1. Muy interesante toda la ponencia.
    Solo me ha chocado una cosa: ¿debemos no actuar si no podemos evaluar?. Yo creo que el feedback de la poblacion es siempre inevitable…ellos son nuestros indicadores.

    1. Hola Romualdo, gracias por tu aportación y comentario. Claro que el feedback de la población es inevitable y que la población esté implicada en el proceso es un indicador de que la cosa va bien… pero lo que estamos planteando es «organizar, planificar, hacer y evaluar de manera conjunta» con la población y esto significa que también debemos de compartir la pregunta «qué cambios queremos conseguir con nuestra acción basada en activos» y «cómo vamos a saber que hemos tenido éxito en nuestra acción»… creo que son algunas de las preguntas clave que deberíamos de formularnos… seguro que podéis añadir otras… antes de pasar a la acción. No?

  2. Bueno, bueno Joan Josep -y demás lectorxs-… el hecho de que este apartado (sobre evaluación) sea el que menor participación haya suscitado (hasta el momento) de entre todos los foros, es seguramente INDICADOR de que AQUÍ TENEMOS UN ÁREA aún POR DESARROLLAR.

    1) En el terreno general de la Promoción de la Salud, no ha sido hasta recientemente que, a nivel nacional (y como parte de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS -que incluye una perspectiva de activos-), se definieron CRITERIOS DE EVALUACIÓN y el procedimiento para la selección de Buenas Prácticas de PROMOCIÓN DE LA SALUD >>>
    (http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/MemoriaBuenasPracticasEstrategia.pdf )

  3. Creo que ese es un documento de partida que todxs deberíamos conocer (además, tengo entendido que pronto se realizará la 2ª convocatoria, en este año 2017)…

    2) Desde 2014, a nivel de la Comunidad Autónoma de Andalucía hemos tenido el privilegio de participar, con instituciones destacadas a nivel europeo (como el Instituto de Salud Pública de Holanda (RIVM), el Centro Federal Alemán de Educación para la Salud (BZgA), Eurohealthnet… y hasta 30 diferentes instituciones de 13 Estados Miembros), en el GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD de la 1ª Acción Conjunta de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedades Crónicas (http://chrodis.eu/).

    Uno de los primeros retos asumidos por el grupo fue hacer hincapié en la necesidad de evaluar la prácticas de promoción de salud que se desarrollan en los diferentes Estados Miembros (¡afortunadamente no es solo una carencia de una determinada región o país, estamos todos más o menos en la misma situación!) y esta es una de la lagunas que el Grupo abordó desde el comienzo.

    Tras un procedimiento (adaptado de DELPHI), se obtuvieron “10 CRITERIOS para la EVALUACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD” (CRITERIOS CHRODIS). Una traducción de estos “10 Criterios CHRODIS” puede verse en la pág 11 de este documento: https://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/2553/1/Ruiz_MemorandumChrodis_2016.pdf

  4. 3) Finalmente, y yendo ya específicamente a la EVALUACIÓN de intervenciones de promoción de la salud que incorporen la perspectiva DE ACTIVOS, creo que ya existen un puñado de referencias de peso de las que se puede aprender bastante:

    — Es conveniente empaparse de las que Jane Foot cita, no solo en su famoso “A glass half-full…” report de 2010, sino también en su -suculenta- secuela, de 2012: “What makes us healthy? The asset approach in practice, evidence, action, evaluation. Este documento y otros muchos recursos se encuentran disponibles para descarga en: http://www.assetbasedconsulting.co.uk/Resources.aspx

    — Como sabemos, el Reino Unido ha sido especialmente proclive al desarrollo de programas comunitarios de promoción de la salud basados en un enfoque de activos, por lo que es posible encontrar, a través incluso de internet, diversos informes que, aun sin ser evaluaciones concienzudas, pueden ir también dando pistas sobre cómo poder hacer (y presentar) este tipo de evaluaciones (ver p.ej este informe de Birmingham http://birminghampublichealth.co.uk/manager/_mods/_ckfinder/userfiles/files/Example%20of%20an%20Asset%20Based%20Approach%20-%20Bartley%20Green.pdf )

    — Pero sobre todo -y ¡ENHORABUENA si has llegado hasta aquí y aún sigues leyendo! (porque he dejado el postre para el final).
    >>> En este enlace https://www.repositoriosalud.es/handle/10668/2637
    encontraréis un resumen (¡de pocas hojas y en español!) de una excelente intervención comunitaria, denominada “WELL COMMUNITIES”, que contiene la perspectiva de activos y ha sido EVALUADA de manera sobresaliente por la East London University. <<<<

    Sus logros han sido reconocidos con el galardón de Promoción de la Salud y Bienestar Comunitario de la Royal Society for Public Health (Real Sociedad de Salud Pública) del Reino Unido, habiendo sido suscritos incluso también por Michael Marmot.

    Por lo tanto, haber ejemplos de buenas prácticas de evaluación los hay, aunque existen diferentes niveles (o grados) . Pero lo que resulta perentorio es adoptar más y más este necesario componente. ¡Así que muchas gracias, Joan Josep, por este apartado!

    Disculpad la longitud de los comentario, espero haber contribuido con info que os sea de utilidad.

    Recomiendo encarecidamente la lectura del informe completo sobre WELL COMMUNITIES (http://platform.chrodis.eu/clearinghouse?id=2701), redactado por quienes concibieron y coordinaron la práctica).

    (Nota final: la Plataforma CHRODIS (http://platform.chrodis.eu), contiene muchas Buenas Prácticas en Promoción de la Salud, evaluadas según los 10 Criterios CHRODIS mencionados arriba. Es una plataforma pública y abierta que acaba de estrenarse en marzo. Puede servir de referencia e incluso se pueden subir o "evaluar" las prácticas o programas que cada cual tenga)

    1. Hola Paco y muchísimas gracias por tus aportaciones, las considero muy valiosas y recomiendo a la gente que las lea para generar reflexión y para que os vayáis animando a plantear más temas. Coincido con Paco que la evaluación siempre es un tema complejo y por esto mismo le debemos de dedicar toda la atención y el afecto del mundo si queremos sistematizar nuestra práctica y que sea útil para avanzar y poder transferirla. Los criterios de buenas prácticas del Ministerio, los 10 criterios CHRODIS y los anteriores ejemplos son excelentes pero… además en nuestras acciones tratamos de dinamizar activos… Cómo estáis tratando de evaluar este proceso de dinamización? Qué procesos se activan y qué resultados se obtienen? Sería muy interesante que compartiéramos logros y dificultades al respecto. Estamos aprendiendo todxs de todxs!!! Bien!!!

      1. Pues sí, Joan, efectivamente !
        A ver si germinan las semillas del «vamos a hacer juntos», esa cultura que se apunta en otra sección del foro!
        En ese sentido, creo que es muy conveniente visionar en el horizonte lo que apunta este interesantísimo artículo de Paredes, Rosana y Morgana! :-)))))) (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27837792) Estupenda ruta para navegantes !

  5. ¿Qué papel puede tener la investigación acción participación y la investigación cualitativa en la evaluación de proyectos de promoción de la salud que incorporan la perspectiva de activos?

  6. Qué lujazo leeros. Este foro es una joya!! Creo que efectivamente la evaluación es un tema pendiente. Desde el grupo de formación del PACAP, vamos a empezar a trabajar sobre la metodologías participativas de evaluación. Creo que para poder en la segunda dimensión que propone Joan, más allá de los resultados en salud, es fundamental la inclusión de metodologías de creatividad social y participación para la evaluación del proceso participativo que suponen las intervenciones de activos en salud. Hay mucho campo recorrido en otros ámbitos como en las planificaciones participativas, presupuestos participativos o como dice Rafa Cofiño en todos los procesos de IAP. Desde el Observatorio Internacional de Democracias participativas, se saco un material bastante bueno sobre evaluación del proceso:
    http://www.redcimas.org/wordpress/wp-content/uploads/2012/08/m_OIDPespa%C3%B1ol_GUIA.pdf
    Una de las características fundamentales de estos procesos de evaluación es que los indicadores serán elegidos y diseñados por la propia comunidad y que la evaluación no sólo se hace en la fase final del proyecto sino que se realiza en momentos intermedios para poder ir dirigiendo el proyecto hacia los objetivos que la comunidad ve más prioritarios. Creo que ambas cosas pueden aportar mucho a los procesos de evaluación.

  7. Hola,

    Muchas gracias por la información, comentarios y enlaces Joan, Romualdo, Paco y Vicky.
    Yo creo que la evaluación siempre es compleja porque estamos valorando las intervenciones en comunidades que están vivas, con diferentes modelos socioculturales, recursos socioeconómicos. Muchas veces no existe una cultura de evaluación. En el sistema sanitario yo aprecio que se hacen pocas evaluaciones (verdaderas). Creo que se confunde tener indicadores o medir ciertos parámetros con hacer la evaluación.
    En promoción de la salud existe una buena tradición en diferentes modelos de evaluación. Creo que es importante referenciar el trabajo del grupo de evaluación de promoción de la salud de la OMS, de 2001 http://www.euro.who.int/en/publications/abstracts/evaluation-in-health-promotion.-principles-and-perspectives que luego ha sido traducido por la OPS http://apps.who.int/iris/handle/10665/173929
    La evaluación tiene que ver con el tipo de intervención que se realiza (biomédica-integral, conductista-capacitante; tecnocrática-participativa,…) y surge al responder unas preguntas clave, que no son tan obvias; «para que» (finalidad de la evaluación), «que», «cuando», «quien», «cómo» evaluar. Y por supuesto, cuando un proyecto tiene un buen análisis de situación tiene ya la evaluación muy perfilada. La evaluación es un análisis de situación desde otro punto de vista.
    La evaluación es un ámbito muy dinámico en el que hay muchas opciones y tendencias. Un estupendo portal de la evaluación es Better Evaluation http://www.betterevaluation.org/
    Quizá sea bueno hacer alguna reflexión más formal sobre la evaluación en salud comunitaria, y formular una serie de propuestas y recomendaciones al respecto. Quizá en el marco de la alianza de salud comunitaria se pueda hacer algo. Que os parece?
    Saludos y hasta pronto
    Javier Gállego

Comments are closed.